Conversatorio “Ciberexplotación Laboral, el caso de trabajadores de plataformas virtuales de la ciudad de Santa Fe”

Desde la banca que ocupo en el Concejo Municipal presenté en mayo de 2020 un proyecto de ordenanza con el objetivo proteger a las y los trabajadores de plataformas digitales de la ciudad de Santa Fe mediante la actualización de las normas vigentes que regulan el tradicional ser­vicio de cadetería.

Esta iniciativa reforma integralmente la ordenanza N° 11.154 sancionada en 2004, regulando la prestación del “servicio de mensajería urbana”, el “reparto a domicilio de sus­tancias alimenticias” y el “transporte de bienes muebles”. En cuanto a los dos primeros, se incorporan aquellas empresas de la economía digital que operan a través de plataformas on-line y plataformas de aplicaciones móviles.

El texto de la ordenanza considera que estas plataformas son empresas y no me­ros agentes intermediarios entre proveedores y consumidores; exige, a los fines de su habilitación, que constituyan domicilio en la ciudad de Santa Fe; que registren a cada uno de los/as trabajado­res/as y los vehículos utilizados; y que acompañen la contratación y vigencia de los seguros de responsabilidad civil, accidentes personales, de trabajo y de vida, entre muchos otros requisitos.

En este marco, y para sumar voces y opiniones al proyecto, desarrollamos el conversatorio Ciberexplotación Laboral, el caso de trabajadores de plataformas virtuales de la ciudad de Santa Fe. Marcelo Temperini (abogado) y Maximiliano Macedo (analista en informática) me acompañaron en una interesante charla acerca de la problemática y la precarización laboral de las plataformas digitales de reparto domiciliario.

Entre los asistentes, además, estuvieron Juan Manuel Ottaviano (abogado especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la UBA), y Verónica Bulnes (Subsecretaría de trabajo de Neuquén), quienes también hicieron su aporte.

La ordenanza fue finalmente aprobada en octubre de 2020.