Archivos de categoría: cursos

Introducción a la Perspectiva de Género y Prevención de Violencias. Módulo II

Módulo II. Algunas conceptualizaciones en torno a la violencia contra las mujeres

Módulo II. Violencia de Género en el Ámbito Doméstico.

Módulo II. Ciclo de la Violencia

Después de repasar este texto 👆🏻, te propongo esta consigna de trabajo 👇🏻

Módulo II. La Ruta Crítica y la Evaluación del Riesgo

Con el texto sobre LA RUTA CRÍTICA Y LA EVALUACIÓN DEL RIESGO 👆🏻, terminamos el abordaje del tema de Violencia de género en el ámbito doméstico, por lo que dejo dos consignas de trabajo para reflexionar sobre el tema leído hasta aquí👇🏻.

Módulo II. Trata de personas y acoso callejero

Después de la lectura y de mirar el corto que adjuntamos, te propongo reflexionar…

Módulo II. Trata de personas con fines de explotación sexual

Para concluir con los temas de este módulo, abordamos el tema de la Violencia política hacia las mujeres hacia las mujeres, las dos últimas modificaciones a la ley 26.485.

Introducción a la Perspectiva de Género y Prevención de Violencias. Módulo I

Módulo I. Hablemos de Género

Luego de leer el texto 👆 de conceptualizaciones, dejamos esta propuesta de autoreflexión

Escribila para compartirla en el Foro de intercambio que tendremos por Meet, en no más de 20 renglones. La finalidad es que puedan identificar los conceptos trabajados y leídos en sus propias experiencias de vida.

Módulo I. Interseccionalidad

Después de leer el apunte Módulo I. Interseccionalidad, repasá estas dos publicaciones periodísticas que dejo acá: primero, una nota sobre “los estereotipos de género que escuchamos cada día”, donde al final encontraran también un video que se llama “A mí también me ha pasado”.

https://tribunafeminista.elplural.com/2017/05/los-estereotipos-de-genero-que-escuchamos-cada-dia/

Luego, esta nota de un medio local, que se titula “derecho a humillar”, que escribió Ramiro Bisa sobre el asesinato de Fernando Baez Sosa. Esta nota es disparadora para el abordaje de dos temas de este módulo: el tema de los estereotipos de género y las masculinidad(es).

Consigna de Trabajo

La primera consigna es una actividad de autoreflexión para identificar estereotipos en los entornos con los que cada uno/a se relaciona; en la segunda, los/as invita a que identifiquen aquellas  publicidades actuales o no tan vigentes que refuerzan los estereotipos de género.

Módulo I. Hablemos de Diversidad Sexual. Masculinidad(es)

Después de leer estos dos textos, para completar el abordaje del tema te dejo estos videos:

Módulo I. Hablemos de Salud Sexual

Luego de la lectura del material de relativo a Salud Sexual y Derechos Reproductivos, compartimos dos videos; el primero orientado a los roles sociales de género, y cómo estos determinan un desigual acceso a la salud en función de si somos mujeres, hombres, niños o niñas.

El segundo video es un corto estructurado en cuatro situaciones, donde en cada una de ellas se muestran las diferencias en la atención, asesoramiento e información que reciben una trans mujer, un trans varón, una lesbiana y un joven homosexual.

Módulo I. Patriarcado y transversalización del enfoque de género

Con el material sobre Patriarcado, Transversalización del enfoque de Género y la importancia de la ley Micaela, y los dos videos a continuación, se completa todo el temario del Módulo 1

48 cosas que escuchan las mujeres a lo largo de su vida

48 cosas que escuchan los hombres a lo largo de su vida

Reflexiones Sobre las Ciudades Actuales

Compartimos acá el video completo del primer encuentro del Seminario Reflexiones Sobre las Ciudades Actuales

Además compartimos material bibliográfico y videográfico para seguir recorriendo temas vinculados a la ciudad, al desarrollo sostenible, agenda verde, marrón, y azul.

Charla TED de Carlos Moreno y la ciudad de los 15 minutos

El paisaje somos todos, video del Observatori del Paisatge de Cataluña

Invertir en infraestructura verde, video del Landscape Institute de Inglaterra

Manuales de diseño de calles urbanas, para descargar de la página de NACTO

Her City – Guía para el planeamiento y diseño urbano sostenible e inclusivo de ciudades en conjunto con mujeres.

https://unhabitat.org/her-city-%E2%80%93-a-guide-for-cities-to-sustainable-and-inclusive-urban-planning-and-design-together-with

Naturaleza urbana, autores varios, Instituto Humboldt Colombia

http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/865-naturaleza-urbana-030516

Adjuntamos además las siguientes publicaciones:

Compartimos también este listado de publicaciones para quienes quieran profundizar en estos temas:

  • La ciudad de los niños, Francesco Tonucci, Editorial Losada.
  • Urbanismo ecológico, compiladores Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty, Editorial Gustavo Gili.
  • Agricultura urbana, de Graciela Arosemena, Editorial Gustavo Gili.
  • Los no lugares. Espacios de anonimato, de Marc Augé, Editorial Gedisa.
  • Urbanismo bioclimático, de Ester Higueras, Editorial Gustavo Gili.
  • Jane Jacobs. Cuatro entrevistas, Editorial Gustavo Gili.
  • La humanización del espacio urbano, de Jan Gehl, Editorial Reverté.

💜CURSO INTRODUCTORIO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS

✔️Te presentamos esta propuesta de formación, destinada a público en general que desee incorporar contenidos y conceptos básicos en temáticas de género y prevención de violencias.
La modalidad es virtual y la duración del curso es de un mes.
👉La propuesta de capacitación se compone de dos módulos que se brindarán durante un mes, a través de material de lectura, material audiovisual, consignas de autoreflexión, propuestas de trabajos prácticos e instancias de intercambio a través de encuentros virtuales.
👉A estos módulos básicos e introductorios pueden sumarse a lo largo del año otras propuestas de capacitaciones o encuentros con especialistas orientadas a la perspectiva de género en relación a la salud, a la economía, a la brecha salarial, a la educación, a la cultura, al trabajo, entre otras temáticas.

Inscripción: https://forms.gle/a4WFiehV8WSzQNvZA

Mesa de Trabajo “Ley Micaela: análisis y evaluación de su implementación”

En el primer encuentro denominado “El camino de las denuncias en nuestra ciudad” dialogamos acerca de la realidad de esta ley en los poderes estatales, los avances y dificultades que encuentran quienes quieren realizar denuncias, y las cuestiones a trabajar y a mejorar en este camino. Las expositoras fueron Soledad Artigas (Dirección de Mujeres y Disidencias de la ciudad de Santa Fe), Jaquelina Bussi y María de los Ángeles Pais (profesionales espcialistas en violencia de género), y Jorgelina Moser Ferro (Ministerio Público de la Acusación).

En el segundo encuentro nos enfocamos en la aplicación de la Ley Micaela en el Deporte. Alejandra “Locomotora” Oliveras (Boxeadora multicampeona mundial), Anahí Carrizo (jugadora de fútbol de Colón) y Cecilia Ojeda (jugadora de fútbol de Unión) nos compartierjon sus experiencias personales, sus visiones desde los lugares que ocupan como deportistas, y cómo se refleja la desigualdad de género en los clubes. También contamos con la participación de Brenda Panizza, periodista deportiva, quien aportó su mirada como comunicadora del deporte, y la mirada machista que hay sobre su profesión. Por último escuchamos a Luciano Villaverde, miembro de la Dirección de Mujeres y Disidencias de la ciudad de Santa Fe, quien también desarrolla un programa para pensar sobre las nuevas masculinidades desde el deporte, para integrarlos a la lucha contra la iolencia de género

Esta mesa de trabajo fue la primera propuesta del 2021 en el eje Participación del Plan Concejo del Concejo Municipal, con la premisa de generar capacitaciones y charlas que fomenten la participación y vinculación con la ciudadanía.

Conversatorio “Juntas para frenar la violencia contra las mujeres”

Desde Creo Santa Fe impulsamos un conversatorio virtual en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Me acompañaron María Eugenia Schmuck (UCR-Presidenta del Concejo Municipal del Rosario), Mariana Steckler (PJ-Directora de Radio Nacional Santa Fe), y Gabriela Solano (PS-Presidenta del Concejo Municipal de Santo Tomé). Durante el conversatorio compartimos distintas miradas y aportes para combatir y erradicar diferentes tipos de violencias hacia las mujeres y disidencias.

También hablamos sobre equidad de género en el ámbito político, en los medios de comunicación, y sobre la implementación de la Ley Micaela como herramienta imprescindible para terminar con las violencias.